Salida domingo 12 de enero. Alto de los Catifas
¡Feliz 2020 a todos!
Longitud: 16 km
Desnivel subida: 450 m
Desnivel bajada: 450 m
Duración: 6 horas
Dificultad: Media
¡Feliz 2020 a todos!
Ya están operativas las licencias federativas de la Federación Andaluza de Montañismo (FAM) en la modalidad que habéis elegido al registraros como socios de Azimut para la temporada 2020.
POR LOS ALAYOS DE DILAR
Recorrido circular por el áspero paisaje del altiplano granadino.
450 metros de desnivel
14 Km.
5 horas
Dificultad Media/media baja
Es solo un grano en la altiplanicie granadina pero destaca aun siendo bajo. Más altas son montañas relativamente cercanas. El Mencal (no el vino, el monte) constituye un enclave de alto interés geográfico, geológico, biológico y arqueológico en la comarca granadina de los Montes Orientales. Representa un gran monte isla (relieve aislado, colina o pequeño macizo que se eleva dominando significativamente una llanura o meseta). Es un gran mirador, tiene una buena vista del desierto de Gorafe y de las sierras Mágina, Cazorla, Sagra, Baza y Nevada. Por cierto, mencal significa “moneda de poco valor que se usaba en Castilla en la edad media”.
Desde el punto de vista del patrimonio cultural, el Mencal está rodeado por pueblos con una importante presencia de construcciones megalíticas de carácter funerario (dólmenes): Gorafe, Fonelas, Villanueva de las Torres o Pedro Martínez. En este último, a los pies del Mencal, se encuentran dólmenes en el Morrón de la Meseta y en el cortijo de Olivares de unos 3.000 años antes de Cristo. Destacan el dolmen de la Cuesta, el de Hazas de la Coscoja y los dólmenes de la meseta de las Panderas, construidos por el hombre del Neolítico, Edad del Bronce. En este monte existen también cuevas que utilizaron los habitantes de una población que albergó a diferentes grupos étnicos y culturales de la antigüedad, por ejemplo la Puerta de la Iglesia o cueva de las Palomas. En el Mencal destaca un torreón de vigilancia de época islámica llamado Chimeneilla. Sólo se conservan los tres primeros metros de altura. Perteneció a la red de fortificaciones y torres que vigilaban la frontera norte del reino nazarí. Servían para enviar mensajes cifrados hacia Granada capital.
Esteban
Sábado 23:
Actividades culturales en Priego de Córdoba, cata de aceite, desayuno molinero, y posterior visita guiada por sus múltiples monumentos(Castillo, Iglesia barroca de la Asunción, Carnicerías Reales, Fuente del Rey, Museo de Niceto Alcalá Zamora, Balcón del Adarve).
Pernocta en hotel de Priego
Domingo 24:
Ruta: Ascensión al Pico Bermejo(1.474 m).
Priego de Córdoba-Cortijo Cerezo- Puerto del Cerezo-Pico Bermejo.
Desnivel: 750 m
Distancia: 13 km
Duración: 5,5 horas
Dificultad: Media-Alta
Desplazamiento a Granada por la tarde.
Guía: Ramón