Salida 15 de Marzo-Vereda de la Estrella-El Aceral

Salida domingo 15 de Marzo Sierra Nevada

Al refugio del Aceral por la vereda de la estrella y la cuesta de los presidiarios.

Desnivel acumulado: 900 metros

Punto de partida: 1135 metros de altura (el Charcón)

Altitud máxima alcanzada: 1810 metros (refugio del Aceral)

Sin dificultad cuando se va en buena compañía (media alta)

Recomendaciones: llevar ropa de abrigo, gorra, crema solar, gafas de sol, guantes, agua… y muchas ganas de disfrutar del día juntos.

Nos concentraremos como cada domingo por la  mañana, para dirigirnos todo juntos por carretera hasta el pueblo de Guejar-Sierra, una vez allí bajaremos hasta llegar al Charcón, punto de partida de nuestra excursión.

Durante este tramo final en coche en el que recorreremos antiguas vías de tren, túneles oscuros y estrechos, puentes… podremos disfrutar, escuchar y sentir; el frescor de los árboles, el agua del río, el cantar de algún pájaro… en fin, nos veremos metidos de lleno en un sueño tan loco, bello y mágico como el proyecto ferroviario que pretendía unir las altas Cumbres de Sierra Nevada, las minas de la estrella, Guejar Sierra, con Granada.

Desde el barranco de San Juan, en la confluencia con el río Genil, a 1135 metros de altitud dejaremos los coches y cruzaremos el río para comenzar nuestra caminata por la Vereda de la Estrella.

Al comienzo de nuestra excursión, paso obligado; podremos sentir la presencia de “El Abuelo” un castaño centenario de once metros de perímetro y veinte de alto, de la que su sombra fue testigo y dejo marcada a sus gentes a su paso. Mineros, pastores, pintores, presidiarios del siglo XVIII (que desde Granada eran trasladados a tierras de Almería a través de la sierra, por la Cuesta de los Presidiarios) y ahora montañeros del siglo XXI, pertenecientes al club azimut se disponen a vivir estas mismas sensaciones que siglos a tras atrajeron a tantas gentes, ya sea por castigo, pastoreo, disfrute…

Continuaremos un poco más y llegaremos a un cruce de sendas, desde donde podremos ver a nuestra izquierda el puente del Burro, cruzaremos el río Genil y desde este punto comenzara la parte más dura de nuestra excursión, la famosa cuesta de los presidiarios, la cual se hace larga y tortuosa. Con tranquilidad, parando a descansar, a beber agua… e incluso a reír, iremos ganando altura. Justo cuando comience a llanear la senda veremos unas espectaculares panorámicas, como la cumbre de la Alcazaba, el Mulhacén, el Veleta, el cerro de los Machos… Continuamos un poco más y llegamos al refugio de La Cucaracha. (Conocido con este nombre por su forma).

Nos tomaremos un descanso y continuaremos por la senda que continua delante del refugio, tras cruzar un pequeño prado nos encontramos con una valla, la cual cruzamos y continuamos hasta llegar al Refugio del Aceral, punto final de nuestra excursión y retorno.

Desde este punto podremos también ver de cerca la famosa cueva secreta, las minas de la estrella, el bonito valle del Guarnón…

No olvidéis venir, y tranquilos que el despertador sonara sobre las 17:00 horas y nos despertaran del sueño, con alguna cerveza en la mano.

Jaime

Leer más

Salida domingo 8 de Marzo Moclín- Río Velillos

RUTA MOCLÍN-CUEVA DE MALALMUERZO-PUENTE RÍO VELILLOS-OLIVARES-MOCLÍN

Tardamos en torno a una hora en llegar a Moclín y aparcamos en la entrada del pueblo. Descendemos después de pasar junto al Castillo y la ermita de San Antón. Nos apartamos de la ruta en varias ocasiones para completar pequeñas extensiones y retomar la ruta: primero hacia el Mirador de las Vereas (hay "un poco de desnivel" para llegar, pero merece la pena por las vistas privilegiadas del Castillo de Moclín y de Sierra Nevada), después hacia las pinturas rupestres, y, por último, hacia la Fuente, el Cortijo y la Cueva de Malalmuerzo (la cueva se encuentra cerrada, sólo se puede visitar con cita previa y guía, o sea que no podremos visitarla y nos tendremos que conformar con las fotos). La ruta permite que quien no desee realizar las extensiones descanse y espere la vuelta del grupo.

Volveremos sobre nuestros pasos hasta alcanzar Fuente Corcuela, continuaremos hasta el Mirador de Tózar, avanzamos por el sendero que nos lleva al Gollizno (término que se da a las angosturas o cerradas de un río). Allí disfrutamos de la pasarela y el puente colgante sobre el Río Velillos. Nos acercamos a las inmediaciones de Olivares y subimos por una pendiente pronunciada hasta Moclín.

Propongo que comamos en Moclín, puesto que podemos llegar entre las 14.30 y las 15.00. En cualquier caso llevamos nuestro bocadillo y decidimos sobre la marcha.

Ruta: Ruta Moclín-Cueva del Malalmuerzo-Puente Río Velillos-Olivares-Moclín

Desnivel: 669 metros
Distancia: 13 km
Duración: 5 horas
Dificultad: Media

Ruta circular
Guía: Juan Carlos

No olvidemos: ropa de abrigo, chubasquero, agua, etc.

Quien desee tener información más detallada de la ruta, disfrutar de fotografías del recorrido o bajarse el track puede consultar estos enlaces:

https://megamineko.wordpress.com/2014/12/06/ruta-moclin-cueva-de-malalmuerzo-olivares/

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-moclin-cueva-del-malalmuerzo-puente-rio-velillos-olivares-8392448

Juan Carlos

Leer más

Salida domingo 23. Bco. San Juan, Cjo Hornillo, Guarnón, Vereda de la Estrella

Esta semana se plantea una ruta sin duda muy conocida y también con mucho prestigio, puede pasar por ser "la joya de la corona" de todo el parque de Sierra Nevada pues la belleza del recorrido nos coloca frente a la cara más abrupta y espectacular de los dos grandes colosos, Alcazaba y Mulhacén y es además el umbral de innumerables travesías que conducen a sus cimas y a las adyacentes, todo ello acompañados del rumor de su arteria principal, el río Real que más abajo será ya Genil.

Si alguien aún no conoce este recorrido, será para él un verdadero hallazgo, para los que ya lo hemos transitado, nunca está de más volver a disfrutarlo. Sólo añadiré algunas notas que nos ayuden a conocer algo más sobre el enclave:

Nuestro camino comienza tras dejar los coches en la última parada del antiguo tranvía, el Bco. de San Juan. Tras numerosos proyectos frustrados, fue el Duque de San Pedro de Galatino el promotor de esta línea en torno a 1920 y estuvo funcionando hasta 1974 en que la construcción de la presa de Canales sepultó una buena parte de su trazado.

Desde el Bco. de San Juan haremos un pequeño trozo de la Vereda de La Estrella. A mediados del siglo XIX fue abierto este camino por una compañía belga que explotaba las minas de pirita, calcopirita y galena argentífera que faldean las laderas del Genil. El mineral se transportaba a lomos de caballerías por toda la vereda y estuvieron en activo durante casi 100 años .

Muy pronto nos desviaremos por un sinuoso y ascendente camino que pasa junto al cortijo del Hoyo, que gestiona el ayuntamiento de Güejar- Sierra, para salir a una pista justo encima de las Canteras de Serpentina. La serpentina es un mineral (silicato de magnesio) considerado semiprecioso que se estuvo extrayendo desde el siglo XVI hasta los años 60. Prueba de su uso ornamental son los medallones que rematan varios frontones del palacio de la Real Chancillería en Plaza Nueva, una joya del XVI encargada por Carlos V a Francisco del Castillo el Mozo.

Nuestro ascenso seguirá hasta las ruinas de la cortijada de La Hortichuela y ya desde allí continuaremos cruzando un par de barrancos entre los cuales hallaremos alguna fuente (fuente Carmona o de las Chorreras) antes de llegar al refugio de Cabañas Viejas, lugar donde el botánico y geógrafo austríaco Moritz Willkomm en 1844-45 estudió la zona alta de Sierra Nevada, hospedado por los lugareños como así reflejó en sus libros de viajes.

Dejando a un lado Cabañas Viejas seguiremos atravesando robledales hasta los refugios de El Hornillo (1.900 metros de altitud), restaurados con sumo cuidado manteniendo las cubiertas de pizarra y de ramas secas tradicionales. El lugar, que posee también una fuente, es un magnífico mirador donde haremos el almuerzo para luego descender en dirección al río Guarnón adentrándonos por una vereda densamente poblada también por robles, arces (acer grantense) y algún que otro castaño. Ya abajo encontraremos la vereda de La Estrella junto a las minas que le dan nombre y el puente sobre el Guarnón, el río que desciende desde el corral del Veleta y tributa sus aguas al Genil. La vuelta nos hará pasar junto al viejo castaño conocido como El Abuelo o a nivel local como el Castaño de la Terrera. Este castaño se erige sobre un murete de piedras construido para impedir su caída y con sus más de 20 metros de altura y sus 313 metros cuadrados de proyección de copa está catalogado como Árbol Singular de Andalucía.

La ruta es circular y son aproximadamente unos 15 kms y prodríamos catalogarla de moderada para los que ya están muy curtidos en la montaña, pero de dura o muy dura para los que no posean cierta forma física, ya que sus casi 1.000 metros de desnivel en ascenso constante son exigentes.

Leer más

Salida domingo 16 Febrero- Ascensión Espantabellacos y Arana

ASCENSIÓN AL ESPANTABELLACOS (1825 m) y ARANA ( 1974m)

Bonita subida por la cara norte de Sierra Arana con las impresionantes vistas de los picos Espantabellacos y Asno.
La ruta comienza en el Sotillo perteneciente al pueblo de Iznalloz. Tras hacer una primera aproximación por pistas forestales, comenzamos a ascender por una senda balizada (que a veces se pierde) hasta cerca de la cueva del Agua. Dejamos la senda para subir por una pedrera y acercarnos a los tajos del pico Asno. Después, por terreno mas llano y sin camino, nos aproximamos a la base del pico Espantabellacos, el cual se subirá tras una pequeña trepada. Es OPCIONAL su ascensión. Tras su descenso, subiremos buscando el collado del Cabrito y de aquí al segundo pico de la jornada, Arana.En el tramo al collado podemos encontrarnos nieve. Después de llegar al pico todo es descenso hasta el Sotillo. Primero, por la loma hasta el collado del Agua, Aquí encontraremos una surgencia de agua. Seguimos por pista forestal, para poco después abandonarla por una senda balizada que nos llevará hasta el lugar de origen.
DIFICULTAD: MEDIA-ALTA.
DESNIVEL: 1000-1100 metros.
DURACIÓN: 7-8 HORAS.
RUTA: SE REALIZA PARTE POR PISTAS, SENDAS Y ZONAS DE PIEDRAS.
CONSEJOS: Solo hay un punto de agua. En la ascensión al Espantabellacos suele haber muchas cagadas de cabra, unos guantes no vienen mal.
Virginio.
Leer más

Salida 9 de Febrero- Circular Sierra de Huétor

Circular Sierra de Huétor

Duración de la ruta 3:45 horas sin las paradas

Distancia 18 km aprox

Desnivel positivo 900 m aprox

Comenzaremos nuestra ruta en la conocida Fuente Grande, turgencia de aguas subterráneas que es el nacimiento de la acequia de Aynadamar, fuente de las lágrimas, que aún a día de hoy lleva sus aguas hasta el Albaycin. https://ayuntamientodealfacar.es/municipio/lugares-destacados/fuente-grande/

Comenzaremos a caminar por la carretera que une Alfacar y Víznar, esta carretera es tristemente famosa por los asesinatos cometidos en ella en el 36 y por las decenas de cuerpos aún enterrados en sus inmediaciones, el más conocido el de García Lorca; pasaremos por al lado de las distintas ubicaciones en los que se han realizado excavaciones en búsqueda de sus restos y nos desviaremos precisamente en el Barranco de Víznar, donde se ubica la fosa común localizada más grande de la zona. En este lugar cada 18 de agosto se sigue realizando un homenaje flamenco a Lorca, este paraje es también el motivo del cuadro “La Brecha de Víznar” de José Guerrero. http://www.centroguerrero.es/coleccion/la-brecha-de-viznar-1966/

Subiremos por el barranco hasta alcanzar el área recreativa de Puerto Lobo y su centro de interpretación, donde podemos entrar para entre otras cosas poder ver una maqueta en relieve de la Sierra de Huétor y situar nuestra ruta, tras este breve descanso seguiremos la ruta hasta coronar el cerro del Maullo (1582m ) y sus trincheras, otro vestigio del paso de la guerra por estas zonas. Desde allí tendremos unas magníficas vistas de Sierra Nevada, del valle del Darro y de la antigua carretera de Murica y podremos hacer un descanso para picotear.

https://lugaresdegranada.blogspot.com/2018/02/trincheras-del-maullo.html

Bajaremos hacia la pista para abandonarla y subir en dirección a la Cruz de Víznar, en el sendero que sube hacía esta podremos ver algún pinsapo, una especie vestigio del terciario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Abies_pinsapo

Llegaremos hasta la base de la Cruz de Víznar ( 1584m), quienes guarden más fuelle podrán coronar la misma mientras quienes lo deseen pueden tomar un respiro tras la ascensión antes de seguir nuestra ruta.

https://rinconesdegranada.com/cruz-de-viznar

Continuaremos hacía la Cruz de Alfacar (1525m) por la cuerda que une ambos puntos

https://waste.ideal.es/cruzdealfacar.htm

Desde ahí atrocharemos por el bosque hacía el paraje de la Alfaguarilla primero y hasta el arboretum de la Alfaguara donde podremos seguir el itinerario botánico y ampliar nuestro conocimiento botánico.

https://waste.ideal.es/huetor-arboretum.htm

Volveremos a subir hasta alcanzar la cueva del Agua de Alfacar, una impresionante formación kárstica que por desgracia habremos de conformarnos con ver desde fuera, pero que sin duda merece la pena visitar.

https://rinconesdegranada.com/cueva-del-agua

Desde ahí partiremos hacia el conocido Sanatorio de Berta, lugar de muchas leyendas buena parte de ellas fruto de las la imaginación de generaciones de monitores de campamento del antiguo campamento de la Fuente de la Teja y el aún en uso de la Alfaguara para las “noches del terror”.

https://rinconesdegranada.com/sanatorio-antituberculoso-la-alfaguara

Abandonamos el Sanatorio para bajar por un sendero hasta la pista forestal de la Alfaguara que nos dejará justo enfrente de dos nuevos vestigios de la guerra en esta zona, la Avanzadilla de Nivar y las Trincheras de Alonso, estas últimas en gran estado de conservación nos invitarán a pasar un túnel hasta un nido de ametralladora desde el que podemos observar el paraje de Cari al Faquir y el peñón de la Mata.

https://ayuntamientodealfacar.es/municipio/alfaguara/trincheras/

Ya sólo nos queda reanudar el camino bajando de nuevo hacía el paraje de Fuente Grande donde pondremos fin a la ruta . 

Joaquin

Leer más