Lanteira-Río Barrio-Mirador del Peñón- Río Pueblo

Ruta otoñal en Lanteira: Río Barrio, Mirador del Peñón, y Río Pueblo- domingo14

Después de la sorprendentemente bonita ruta otoñal que hicimos la semana pasada en Güejar, vamos a continuar disfrutando los colores otoñales, ahora en el corazón del Marquesado de Zenete. Y para describirla, creo que las palabras de Pedro J. Castro, de quien he tomado la ruta, son las apropiadas.

“Ruta absolutamente sensacional para los que gusten disfrutar el color del otoño con poco bullicio donde el sonido del discurrir sereno del agua y el caleidoscopio multicolor de hojas dispersas por doquier se funden en un marco natural realmente arrebatador, difícil de encontrar en otros parajes donde se concentran las salidas otoñales en Sierra Nevada en estos días donde el bullicio y la saturación restan encanto a la indudable belleza de estos monumentos naturales de explosión concreta y efímera.

Resulta difícil describir el cúmulo de sensaciones que brinda este recorrido donde el placer de caminar por senderos y caminos tapizados de hojas muertas plenas de pigmentación otoñal aderezados por la cercanía de la pureza del agua del Río del Barrio y el Río del Pueblo por cuyos angostos barrancos discurren nuestros pasos rodeados de un silencio roto tan sólo por el crujir de las hojas bajo nuestras botas y el rumor acuático que inunda el alma del que se cobija en estos rincones con duende.

Este universo cromático en el que nos sumergimos entre chopos, castaños, pinos, encinas y otra vegetación y arboleda ribereña, salpicada por viejos molinos harineros, vetustas paratas, tremendos miradores como el Mirador del Peñón de Lanteira y la inmensidad del bosque que cubre esta porción del Marquesado del Zenete hacen de esta experiencia lanteirana todo un privilegio digno de los más selectos paladares montañeros”.

Longitud: 15 Km

Desnivel: 500 m

Duración: 6 h

Dificultad: Media

Guía: Juan Fco.

En algunos tramos, siguiendo el curso del río sin sendero definido, en varias ocasiones tendremos que cruzarlo y, dependiendo del caudal del agua, habremos de buscar el lugar más idóneo para hacerlo. Es probable que en alguno de los pasos optemos por cruzarlo metiendo los pies en el agua, por lo que se recomienda llevar una toalla pequeña para secarse los pies y no mojar los calcetines ni las botas. Tampoco está de más, por lo mismo, llevar unos calcetines y calzado de repuesto, por si acaso.

Leer más

Acequia Solana-Molino del Coto y camino del tranvía

Ruta Acequia Solana-Molino del Coto y camino de Tranvía

Nuestra ruta del próximo domingo, 7, es circular y comienza en el pueblo de Guejar Sierra. Subimos hasta el barrio alto donde se inicia nuestro recorrido. Caminamos junto a la acequia de la Solana gran parte de la ruta hasta llegar a la central hidroeléctrica Maitena donde tenemos que cruzar el río con mayor o menor pericia, es fácil cruzar pero no hay puente como tal. Después toca subir unos metros por carril fácil entre castaños y cortijos hasta llegar al antiguo Molino del Coto. Seguimos nuestro camino por unas pasarelas y sendero bien marcado hasta llegar al restaurante El Maitena. Queda la última parte de la ruta por el trazado del antiguo tranvía de Sierra Nevada, impulsado y financiado por el Duque de San Pedro de Galatino, hasta llegar de nuevo a nuestros coches.

Desnivel positivo: 694 m

Distancia: 16,5 Km

Duración: 6 h

Dificultad: Media

Tipo de Ruta: Circular

Guía; Carmen Molina

NOTA 1: En algunos sitios la acequia discurre al aire. Algunos tramos se solventa y otros no. Las personas con vértigo pueden pasarlo mal.

NOTA 2: La ruta es circular y se puede acortar y bajar en Km y dificultad a mitad de recorrido, por si l@s asistentes así lo prefieren.

Leer más

Los pinares de la Zubia

El sendero que realizaremos el domingo 24 nos permitirá conocer algunos de los valores naturales y culturales de La Zubia y del Espacio Protegido de Sierra Nevada. Uno de ellos las cuevas y abrigos que se ven a lo largo del Barranco de Corvales y del Moro.

Algunos ejemplos de estas cuevas son: las cuevas del Moro y de la Paloma, por las que pasa una variante del sendero.

Otro de los ejemplos de los valores naturales es el paisaje, tanto de las cumbres de la media montaña de Sierra Nevada como de la Vega de Granada.

También es conveniente resaltar otro ejemplo de valor cultural como es la fabricación de cal en las caleras u hornos de cal, como el que se podrá ver desde el sendero.

Un sendero que se adentra a través del pinar para conectar dos lugares hasta ahora separados para el senderista y donde el pequeño esfuerzo que requiere la subida, tiene como recompensa un deleite para los sentidos.

Cuevas de la Zubia: No son grandes cavidades en longitud ni profundidad, sino en pequeñas aberturas naturales en la roca. Sin embargo las investigaciones realizadas hacen ver que estas cuevas históricamente han sido ocupadas, algunas como viviendas y otras usadas como enterramientos. Además a lo largo de la historia y de los pocos estudios arqueológicos realizados han aparecido gran número de piezas de diferente índole, cerámicas, útiles o fragmentos de huesos, todos ellos pertenecientes principalmente a la Edad de Bronce.

Cueva del Moro: La más conocida y famosa, se trata de un yacimiento en el que se han encontrado indicios de ocupación humana en la Prehistoria, probablemente de la Edad del Bronce. Está localizada en el Barranco del Moro, junto a otros abrigos y cuevas. Cuenta con dos entradas, en la principal se han encontrado algunos fragmentos amorfos que pudieron pertenecer a ajuares funerarios de la época.

Distancia: 13,5 Km

Desnivel Positivo: 550 m

Dificultad: Baja

Tipo de Ruta: Circular

Duración Estimada: 4

Guía: Carmen Salguero

Leer más

Majalijar-Sierra de Huetor

Este domingo, 17 de Octubre, haremos la ruta del Majalijar, en la Sierra de Huetor. Es una ruta de dificultad media, unos 15 Km y 700 de desnivel positivo que haremos tranquilamente en poco más de 5 horas.

Es una ruta disfrutona ideal para empezar a ir cogiendo forma.

La subida o no al pico, será un extra que se decidirá sobre la marcha según el grupo que finalmente vallamos.

Os espero a todos.

Joaquín

Leer más

Hoya de la Mora-Refugio Elorrieta

El próximo domingo, 29 de septiembre,  tras el receso del verano, reiniciaremos las actividades del club con una subida, no por bien conocida menos atractiva, a uno de nuestros tresmiles más asequibles.

Subiremos desde la Hoya de la Mora(2550m ) al Refugio de Elorrieta (3187m). Como sabéis el destino promete unas vistas impresionantes sobre el propio macizo de Sierra Nevada, Granada, La Alpujarra y la Costa.
El Refugio de Elorrieta está situado a 3.187m de altitud, entre el Tosal del Cartujo y los Tajos de la Virgen, en un lugar que en invierno se halla continuamente cubierto de nieve y azotado por fuertes ventiscas. Fue construido entre los años 1.931 1.933, y bautizado con ese nombre en honor del Director General de Montes D. Octavio Elorrieta.
No os olvidéis, de llevar ropa de abrigo y una capa impermeable/cortavientos. No podemos olvidar que estaremos en alta montaña y estamos con un tiempo inestable. Tampoco está de más recordar llevar agua suficiente (al menos 1.5 litros), algo de comida, botas de montaña en buen estado, bastones, crema solar y gafas de sol.
El desplazamiento será como habitualmente en nuestros coches particulares, que procuraremos optimizar en número y plazas ocupadas. Se usará la mascarilla durante el transporte.
Ruta: Hoya de la Mora- Refugio Elorrieta
Desnivel:750m
Distancia: 15 km
Duración: 6 Horas
Dificultad: Media
Guía: Juan Francisco
Saludos,
Leer más